Criticas – Townscream "Nagyvárosi
ikonok" (BGCD 011, 1997)
Ya fue editado por fin el esperado primer disco de Townscream, "Nagyvárosi
ikonok", cuyo título significa "Imágenes de la gran ciudad". Y la espera no fue
en vano, porque nos encontramos con una auténtica obra de arte.
Los temas de esta obra han sido compuestos por Csaba Vedres a partir de 1994 al
dejar After Crying, y han ido evolucionando, especialmente desde que formó el
grupo Townscream. La formación de dicho grupo es la siguiente: Csaba Vedres
(piano, sintetizador, vocal), Péter Ács (contrabajo, bajo), Gábor Baross (batería),
Béla Gál (violonchelo, sintetizador). En este disco, producido por Csaba,
colaboran también Kristóf Fogolyán (flauta), Lászlo Préda (trompeta), Pál
Makovecz (trombón) y un coro de niños. La mayoría de las letras son del miembro
de After Crying, Gábor Egervári, pero hay también dos poemas de autores húngaros.
Sobre la historia de la obra, que es conceptual, no voy a esc ri bir nada porque
ya nos la explica el mismo Csaba en la entrevista publicada en este número, así
que me centraré en la parte musical.
El disco, que dura una hora aproximadamente, se ab re con la excelente suite de
unos 20 minutos, que da título al disco. Esta suite está dividida en 4 partes.
Tras el ruido de un tren arrancando, empieza la espectacular introducción
instrumental, donde todo un torrente sonoro se nos viene encima, unida con la
segunda parte, esta yez cantada, y más tranquila. La tercera parte comienza con
un bonito solo de piano de Csaba, acompafíado posteriormente por la batería y
seguido por un solo de batería mezclada con efectos. Esta parte, es ampliada en
los conciertos por Gábor, quien nos suele ofrecer un impresionante solo de
batería. La última parte es apocalíptica. Se repite el terna de la introducción,
esta yez cantada, acabando la suite con el ruido del tren parando.
El resto de las canciones son más cortas, oscilando entre los 3 y 8 minutos más
o menos. La segunda canción del disco es "Minden Nap" ("Todos los días") que es
una bon ita y sencilla balada, acompafíada por un piano y otro teclado que
parece una guitarra acústica haciendo arpegios, con partes de flauta. El terc er
terna se trata de un recitado del escritor alemán Heine, acompafíado por unos
coros inquietantes, llamado "A Lazarus-ból", que acaba bruscamente para dar
lugar al clásico "Fekete Hangulat" ("Humor negro"), que contiene unos diálogos
entre sintetizador y violonchelo que me dejan con los pelos de punta.
A continuación oímos la canción "Koldus", que significa "Mendigo", y es como un
canto de lamentación. El siguiente terna es "Íme, hát megleltem hazámat" ("Al
fin encontré mi patria") bas ado en un poema del escritor húngaro Attila József
en un ton o muy solemne. La parte "oscura" de la obra acaba con "Így szólt a
madár" ("Asfhabló ej pájaro") donde podemos oír una mezcla con grabaciones de
pájaros reales y un sintetizador orquestal que me recuerda a la música de
compositores nórdicos como Grieg.
La parte optimista de la obra empieza con "Hajnali ének" ("Canto del amanecer")
que a mitad del terna nos sorprende con una magistral versión basada en la
melodía de las tres partes de "Peace" de King Crimson, interpretada con una
sección de vientos, muy alegre. Le sigue "Alászálla a Poklokra" ("Descendió a
los infiernos") un espectacular terna, muy dinámico que eni aza con la última
canción: "Az utolsó Ikon" ("El último icono"), que incluye el cora de niños, y
que mezcla el terna de Palestrina, "Jesu, Rex Admirabilis", con una canción
folclórica húngara consiguiendo un magnífico resultado. Un final feliz.
Concluyendo, recomiendo esta obra de arte a todo seguidor de los antiguos After
Crying, de los cuales este grupo es una evolución, y en general, a cualquier
amante de la MÚSICA con mayúsculas.
J. P.
Entrevista con Townscream
En el Mellotrón no. 4 hablamos sobre el festival "Nyugati Kapu" celebrado en Budapest en agosto del ano pasado, donde actuó
Townscream (el grupo de Csaba Vedres). Tras algunos meses de silencio, en diciembre editaron su primer disco titulado
"Nagyvárosi ikonok", y después, han vuelto a dar conciertos con regularidad.
Hemos tenido la suerte de asistir a estos conciertos, donde suelen interpretar los temas de "Nagyvárosi ikonok", junto a
otras composiciones. A veces, Balázs Winkler (de After Crying) sale al escenario acompañando al grupo con la trompeta
en las últimas canciones del disco. Mientras tanto, Csaba Vedres sigue ofreciendo conciertos en solitario, que también hemos
podido disfrutar. Tanto en estos conciertos como en los de Townscream, el repertorio y el orden de 10 temas cambia de un
concierto a otro, lo cuál es de agradecer.
Después de un ensayo que tuvo lugar el 8 de abril de este ano, el grupo nos concedió una entrevista. Además de Csaba Vedres
(Cs. V.; piano, teclados, vocal) estaba presente Péter Ács (P.Á.; bajo, contrabajo) y Gábor Baross (G.B.; batería). Béla Gál
(violonchelo, teclados) no pudo venir al ensayo. Como ya conocemos la trayectoria musical de Csaba Vedres, empezamos por
preguntar a los otros miembros sobre las suyas.
M: Péter, ¿qué tipo de música oyes?
P.Á.: Como estoy dedicándome a la música clásica activamente, me encuentro con mucha música de este tipo, y también la suelo tocar. Pero me gusta además el género pop. Estuve en un grupo principiante de música ligera, con ellos tocaba canciones de grupos como por ejemplo Sting, Sade; ellos también me gustan.
M: ¿Cuál es tu experiencia musical?
P.Á.: Bueno, no he estado en grupos famosos de música ligera, más bien tocaba en muchos grupos pequefíos, formados por compañeros de clase, o por conocidos, como gente de la misma calle, o vecinos. O sea no habia nada especial. De vez en cuando tocábamos en el Tabán (un parque donde se hacen conciertos al aire libre), y en otros sitios parecidos, pero sólo ocasionalmente. Actualmente estoy estudiando contrabajo en Zeneakadémia (La Academia de Música de Budapest). El bajo nunca lo he estudiado. Como se parece mucho al contrabajo, he estado practicándolo sólo en casa.
M: ¿0 sea que lo tocas desde que estás en Townscream?
PÁ: No, ya lo tocaba antes en esos grupos pequeños.
M.: En directo el sonido de tu bajo es distinto al del disco; suena parecido al de Chris Squire. ¿Has cambiado el instrumento?
P.Á.: No, el amplificador era distinto en el estudio. Allí nos prestaron un gran Marshall, y el ingeniero de sonido hizo el resto.
M: ¿Puedes contarnos ahora tú, Gábor?
G.B.: Es una historia bastante larga. Según la costumbre empecé con un grupo del instituto. Después en la mili conocí a Csaba. En cuanto a mis influencias, antes me gustaba mucho Led Zeppelin. Después la cosa cambió un poco, King Crimson llegó a ser mi favorito. Hasta hoy en día me han gustado muchos tipos de música buena como Kolinda, también música bretona, céltica...
Cs.V.: No has dicho tu favorito: Malicorne.
G.B.: ¡Ah, si! Este grupo es de música bretona también.
M: Kolinda es un grupo húngaro de música folk, ¿verdad?
Cs.V.: Si, pues es un milagro. Es música folk de la misma manera que After Crying es música rock. Algo muy especial, incomparable, maravilloso...
M: Otra pregunta para Gábor: ¿el solo de batería en la canción "Nagyvárosi ikonok III" lo has creado a partir del terna, o ya existía antes y lo adaptaste al mismo?
G.B.: Fue un trabajo común. El ruido de las máquinas fue grabado con un sampler. El solo de piano aparecía inicialmente en esta canción. Ocurrieron cosas interesantes: al principio el solo de piano era distinto, y yo lo seguía con la batería. Cuando Csaba alargó el solo de piano, iba muy bien con la batería.
P.Á.: Bueno, ahora vamos a hablar de Béla. Pues él también estudia música clásica en Zeneakadémia, y además de esto, tocaba el teclado como un hobby, pero en Townscream empezó a tocar el sintetizador en plan serio...
Cs.V.: Pues... como toca!
P.Á.: Claro, ha estudiado la asignatura de piano obligatorio que tenemos, es decir en principio yo también puedo darle a un do o lo que sea en el piano. El va a obtener su diploma al final de este curso. En cuanto a sus gustos musicales, oye mucho jazz-rock o cosas así. Le encanta Emerson, Lake & Palmer.
Cs.V.: Me gustaría contar que últimamente he tenido algunas influencias musicales muy interesantes. Uno de las más fuertes es el grupo finlandés Trio Töykeat. Actuaron en un festival de jazz. A mí no me gusta el jazz, pero por casualidad la tele se quedó encendida por la noche, tarde... y en cinco minutos me quedé pasmado. Se trata de una formación de batería, bajo y piano con un sonido increíblemente moderno, una mentalidad compositora de nivel muy alto, estilos muy variables, una postura un poco irónica... un grupo fantástico. También Kolinda significa mucho para mí. Aparte de esto hace no mucho encontré un disco titulado "Celtic Spirit", que tiene todo tipo de canciones celtas que son versiones de cantos religiosos, que me recuerdan a Enya. ¡Todavía no he podido recuperarme de esta impresión! Un sonido precioso, limpio.
M.: Va mos a hablar ahora de Townscream. ¿Cómo se formó el grupo?
G.E.: Pues... ¿Lo cuento de manera resumida? En 1995, Csaba solía ofrecer conciertos de piano en SZFMH (Es una casa cultural en Budapest). En algunos de ellos había contrabajo y batería como acompañamiento en canciones como por ejemplo "A sötét szoba meséi" o "Mire megvirrad". Entonces Csaba me pidió a mí que hiciera "ruido" en la batería; y en cuanto al contrabajo había gente que iba y venía, hasta que una yez llegó Peti Ács. Luego empezamos a arreglar algunas canciones anteriores. Después vinieron algunas cosas nuevas, por ejemplo: Csaba trajo un sintetizador a los conciertos que sonaba de manera adecuada. Cuando ya sabíamos tocar bastante material los tres juntos, se nos ocurrió la idea de que necesitaríamos otro instrumento, porque a largo plazo la cosa habría sido poco variada en cuanto al sonido se refiere; y además pensábamos que nuestras posibilidades eran limitadas. Y ni siquiera me acuerdo de quién nos recomendó a Béla...
Cs.V.: Peti. Él lo trajo, e inmediatamente se incorporó al grupo.
G.B.: Sí, pues estaba allí Béla Gál. Nos enteramos de que él era violonchelista y que tocaba muy bien. También supimos que además de tocar bastante bien el piano tenía incluso un sintetizador, el cual tuvo que traer. Entonces nos pusimos a trabajar juntos, y prácticamente en un año, llegamos al punto en el que el grupo ya tenía nombre, y que teníamos tantas canciones que esta formación de cuatro miembros podía casi completar un concierto de dos partes. Claro, todavía necesitábamos los temas en los que Csaba toca solo también, no solamente por motivos de tiempo, sino porque nosotros nos habíamos integrado en su serie de conciertos de piano en solitario. En la práctica nosotros consideramos que el grupo se formó en diciembre de 1995, pero con el nombre Townscream tocamos por primera vez en diciembre de 1996. Después al principio de 1997 actuamos dos o tres veces; luego estudio, disco... y después, en 1997 ya no conseguimos tocar más, bueno, sólo en el festival "Nyugati Kapu". A partir de aquí hubo un periodo de estancamiento. Sentimos que había finalizado una etapa para la banda, y ya no teníamos más posibilidades de actuar. La vida del grupo se paró un poco.
M: ¿Y qué pasa con vuestro primer disco "Nagyvárosi Ikonok"?, ¿se vende bien? ¿Habéis conseguido tener más éxito fuera de Hungría también, como consecuencia de las ventas?
G.B.: Hasta el fmal de marzo 550 unidades han sido vendidas. No se han hecho estadísticas por países, solamente nos han dicho que las ventas en Francia y Japón sobrepasan por mucho a las de Hungría.
M: Ah, si, de esas, 20 son ventas espafiolas (risas).
P.Á.: Al principio el distribuidor encargó 500, y estas se vendieron todas.
Cs.V.: Pero ahora se han lanzado otras 500, porque hay demanda, sobre todo en el extranjero.
M.: ¿Habéis pensado ya tocar fuera de Hungría?
P.Á.: Lo hemos pensado. (más risas)
Cs. V.: Nosotros podemos estar pensando...
M.: ¿Es dificil?
Cs.V.: No hay posibilidades. Pero sería fantástico.
M.: Pues en España hay gente que pagaría mucho por veros. Otra cosa: tenéis varias canciones muy buenas que lleváis tocando desde hace mucho, y sin embargo no aparecen en el disco. Nosotros pensábamos que "Nagyvárosi Ikonok" iba a ser un disco doble. ¿Qué pasa con ese material? ¿lo vais a editar?
Cs.V.: Yo planificaba un disco doble de tal manera que tuviera dos partes. Luego me llevó casi un mes solamente preparar el orden de las canciones. No lo digo simbólicamente, me quitó muchísimo tiempo; me levantaba por las mañanas, y estaba haciendo planificaciones hasta la tarde. Me di cuenta que este proyecto de dos partes no era factible, no había tanto material de nivel como para que las dos partes fueran audibles hasta el final, y buenas. Entonces quité se is o siete canciones. Podríamos haber hecho un disco doble, pero...
G.B.: No habría sido uniforme, y para ser la primera vez preferimos producir al go más corto, con más sustancia y unidad. La otra razón es que aquí, en Hungría limita mucho las ventas sólo el hecho de que un disco aparezca como doble. Aquí el precio de estos viene a ser de 4000–5000 forintos (aproximadamente 3000–4000 Pts). Y si hay un disco de 110 minutos – porque no quisimos hacer una de 140 minutos tampoco – todo el mundo prefiere grabarlo. Además sentíamos que esto no estaba listo todavía, las canciones como "Zsoldosok", "In Space", etc, no completan todavía material suficiente para un disco, y sus estilos no encajan con las canciones de "Nagyvárosi ikonok". Por otra parte, el disco doble habría incluído canciones que ahora están destinadas a formar parte de un disco en solitario de Csaba, o sea, que el resto de los miembros no habríamos tenido mucha participación en ellas.
M.:¿Entonces esas canciones pensáis grabarlas en un futuro disco?
Cs.V.: Nos gustaría mucho. Ahora otra línea, que nos gusta a todos, empieza a hacerse más fuerte dentro del grupo. Por una parte es un estilo un poco céltico, medieval, un poco más sencillo, y menos eléctrico o mejor dicho eléctrico, pero de distinta manera. La co sa de Emerson, Lake & Palmer y King Crimson era maravillosa, pero ahora estamos en una época en la que nadie de nosotros los oye mucho. Preferimos buscar ahora formas de expresión un poco más frescas y alegres. Es que la gente viene diciéndonos después de los conciertos: "Ha estado muy bien. Me alegro de no haberme suicidado. Ya no voy a venir más." (risas) O sea que nos gustaría mucho grabar este material cuando esté preparado.
M.: Pero claro, los españoles no entienden los textos.
Cs.V.: Ah, sí. Puede ser que a mi tampoco me gustaria King Crimson si entendiera sus textos. Me han traducido algunos, y son textos muy artisticos de nivel muy alto, pero su temática me resulta ajena.
M.: ¿Te refieres a Peter Sinfield?
Cs.V.: Sí.
M.: Hablando de King Crimson. Como fue la idea de meter "Peace" en "Hajnali ének"? Ha quedado muy bien en este terna. Cs.V.: Muchas veces me pasa cuando estoy componiendo que me viene a la mente: este terna tendría un efecto increible aqui, y la mayoría de las veces no res isto la tentación.
M.: Hablando de otra cosa: ¿que significado tiene el pájaro en la portada del disco?
G.B.: Primero hay que darle un gira de 90 grados...
Cs.V.: Este pájaro está encerrado detrás de unas rejas. Muchas veces la gente asocia al alma con un pájaro. En este caso se trata de un alma muerta, y no es por casualidad que este alambre tenga una ruptura en forma de cruz. Es dec ir, que esta foto de la portada alude al estado del alma del hombre de hoy en dia. Está encerrada, agonizando, solitaria; llevando su cruz.
M.: ¿Esta idea está relacionada con las letras del disco?
Cs.V.: En general si, pero no con una canción en concreto, sino con todo el contexto de la obra.
M.: ¿Así que se trata de un disco conceptual?
Cs.V.: Si, efectivamente. Según mi interpretación, hay dos partes que son las siguientes: la primera parte trata sobre que puede hacer alguien si intenta luchar sólo contra las fuerzas que actúan a su alrededor de manera cruel. Y para mi la consecuencia más dara de esta lucha es el suicidio, esto es la canción "Íme hát megleltem hazámat" (La letra de esta canción, que significa: "Finalmente he encontrado mi patria", es el último poema de Attila József, un poeta húngaro de principios de este siglo, escrita antes de suicidarse.). El terna siguiente, "Így szólt a madár" ("Eso dijo el pájaro") es como un llanto. Y con "Hajnali ének" ("Canto del amanecer") empieza un tipo de esperanza, que expresa la idea de que, según mi opinión, hay salida y solución; y por eso utilizo al final de "Hajnali ének" y de "Utolsó ikon" ("Último icono") unas canciones populares húngaras, y en la última también una canción popular de resurrección.
M: Aparte del disco, nos preguntamos porqué tocais en directo con partitura, exceptuando a Gábor. ¿Es esto necesario?
Cs.V.: Pues... buena pregunta. Sería bueno que no fuera necesario. De todas maneras yo no utilizo partitura, sólo tengo los textos escritos. Tuve ya algunas experiencias horribles en conciertos. Una vez incluso tuve que dejar de tocar, porque se me olvidó la letra. No me quiero arriesgar.
M.: Y otra cosa: hay una chica que canta desde el público con un micrófono. Nos gustaría saber de quien se trata.
Cs.V.: (sonriendo) Es mi esposa.
M.: ¡Pues canta muy bien!
Cs.V.: Gracias. Además toca el violín también muy bien. Tal vez algún día pueda tocarlo con nosotros.
M.: ¿Puedes hablarnos ahora del disco en solitario que quieres editar?
Cs.V.: Espero poder editarlo. Ya le he dado una demo a Gergely; le ha gustado mucho y ha dicho que lo iba a editar (Gergely nos confirmó que aparecerá en verano o en otoño de este año). Quiero incluir una selección de los mejores temas de estos últimos cuatro años: "Rockszonáta", "Mire megvirrad", "Noktürn", "Koncertetüd", "Valaki sír"...
M.: ¿"Noktürn" de After Crying?
Cs.V.: Sí, pero la versión de piano.
M.: ¿Y que pasa con "Levelek" (Predosa suite al estilo romántico, de media hora y que suele tocar en los conciertos.)?
Cs.V.: Esto forma parte de otro proyecto de disco. Se titulará "Mesék, levelek" ("Cuentos, cartas"), y Gergely lo editará también.
M.: ¿También en este año?
Cs.V.: No lo sé. Aquí nada depende de nosotros. Tengo material preparado suficiente para completar cuatro discos. M.: Hablando de After Crying, i,has colaborado en seleccionar los temas de "Elsõ évtized"?
Cs.V.: Me buscaron para preguntarme sobre cuales eran mis recomendaciones. Les indiqué cinco canciones, y ninguna de ell as apareció en el disco. O sea que se trata de una historia corta.
M.: Pues hay una composición tuya muy buena que se llama "Tépd el a képeket" ("Rompe las fotos").
Cs.V.: Esta pertenece a un ciclo titulado "Juli-dalok" ("Canciones de Juli"), y lo compuse durante el mes después de conocerla (habla de su esposa, Júlia). Siempre he tenido la idea de presentar estas canciones juntas, que son: "Csak mész", "Tépd el a képeket", "Szó és csend", "Szelíd szél" y "Hommage a Greg Lake". Me gustaría mucho editarlas también.
M.: Hay sin embargo un terna editado en el cassette "After Crying Koncert", que no aparece en el disco, y que echamos de menos, se trata de "Jesu dulcis memoria". ¿Era ésta una de tus recomendaciones?
Cs.V.: Sí. En la mejor época de After Crying, en 1991, ésta era una de nuestras tres mejores canciones junto a "Így hallgattam el", y "Hommage a Frank Zappa". Las tocabamos en todos los conciertos, y eran nuestros mayores éxitos. Lo que sé es que la causa de esta omisión es que Judit no estaba satisfecha con su voz en esta versión, lo cual se puede entender porque ella siempre solía cantar mucho, pero que mucho mejor esta canción. Pero en general, esta versión no quedó tan mal en absoluto, así que todo esto me duele mucho.
M.: También aparecen en el disco, tres canciones de "Overground Music" cantadas en húngaro. ¿Es que este disco está grabado en húngaro también?
Cs.V.: No, solamente de es as tres canciones.
M.: Bien. Queremos también preguntarte si has oído "De profundis".
Cs.V.: ¿Ese disco? Sí.
M.: Es que pensamos que la canción que da título al disco, que es una de nuestras preferidas, ha sido intluenciada por tu estilo.
Cs.V.: (riéndose) Lo terrible es que a mí solamente me gusta esa canción de todo el disco, y además, sólo la primera parte, hasta que deja de sonar con el estilo "Vedres Csaba". O sea, probablemente tenéis razón... Y además es bonita. (Empieza a cantarla)... ¡Buena música! (risas)
M.: En "After Crying 6" aparece tu nombre en los créditos de una canción. ¿Sabes algo de esto?
Cs.V.: Sí. Esto viene de la canción "Zsoltár" que está en "Elsõ évtized". Péter Pejtsik hizo una adaptación, pero me avisó, o sea que se comportó de manera correcta.
M.: Otra cosa: ¿qué pensáis del estado actual del rock progresivo, en general?
Cs.V.: (pensando) Pues... siento decirlo, pero no puedo expresar de otra manera lo que voy a decir ahora: pienso que no tiene ninguna esperanza, sobre todo en Hungría. Y no es por no recibir apoyos del estado o de los sponsors, sino porque al público no le interesa esto hoy en día. Por otra parte veo que el Overground Music, por ejemplo, que hicimos en 1989 puede seguir gustando igual, ahora que han pasado nueve años, aunque haya aparecido el tecno o lo que sea. Espero que algún día Dios ponga justicia.
M.: ¿Y sobre el futuro de vuestro grupo?
Cs.V.: En cuanto a Townscream, pienso que desde que se fonnó está sufriendo una presión constante, algo que los extranjeros afortunadamente no pueden entender. Quiero decir que nosotros no tenemos que luchar contra un grupo real, sino contra un fantasma, que es el legendario After Crying de los años 1990–91. Me di cuenta de que mucha gente de la audiencia está enfadada conmigo por habenne salido del grupo que les gustaba, y no están dispuestos de aceptar el hecho de que exista una nueya fonnación. Y contra un fantasma como éste, es prácticamente imposible luchar, porque la gente está persiguiendo ilusiones en yez de oír música.
M.: En España alguien dijo que Townscream se parace más a After Crying que After Crying.
Cs.V.: A mi también me han dicho ya esto en Hungría, y me alegré mucho de oirlo. Pero por otra parte, aqui ha ocurrido una serie de cosas desafortunadas. Por ejemplo, en el día del último concierto de Townscream, habia uno de After Crying también. Al nuestro asistieron 35 personas, y al de ellos 350. Luego, los organizadores pusieron el siguiente concierto de Townscream para el Viernes Santo, y yo dije: "no, gracias, el Viernes Santo no tocamos". Han puesto además una el dia de las elecciones también. O sea, que con el nueyo nombre introducido no podemos superar esto aqui en Hungría, y pienso que cada yez es más difícil que algún dia podamos conseguirlo. A Béla le están comparando todo el tiempo con Péter Pejtsik y a mí me dicen que me deje de tonterías ya y que vuelva a After Crying. Sin embargo en el extranjero, donde no existe este problema de luchar contra una leyenda, hay varias noticias positivas; por ejemplo, nos han mandado una crítica muy positiva desde Francia que nos ha hecho mucha ilusión.
G.B.: Me gustaría contar algo sobre la importaneia que puede tener una leyenda. El grupo Korál en su mejor época era una de mis preferidos. En un concierto, nunca podía llenar ningún local, a no ser que actuaran otros dos grupos más. El máximo número de personas que solía haber en sus conciertos era aproximadamente de 300 o 400. Así que estaban muy lej os de llenar el Kisstadion (Estadio Pequeño de Budapest, que tiene capacidad para 13000 personas), sin embargo cuando el ano pasado dieron un concierto de conmemoración... ¡lo llenaron! La gente iba allí por la leyenda. Esta misma gente no iba a conciertos de Korál hace 15 años, sino que se compraban su disco para oírlo en casa. Esto es algo así de interesante.
M.: Muchas gracias por la entrevista y vuestra música, también en el nombre de vuestros seguidores españoles.
Cs.V.: Gracias a vosotros.
Bettina Kubovics, Javier Pita